![]() |
Coordenadas además de éste portal:
Mail: julio.c.alcubilla@gmail.com http://www.facebook.com/guiagourmandiselatamcom#!/guiagourmandiselatamcom
http://julio-cesar-alcubilla-bonnet.webnode.com.ve/ VENEZUELA DEGUSTA en pre-lanzamiento
http://degustavenezuela.wordpress.com
http://degustandoplacer.wordpress.com
http://saboreandoplaceres.blogspot.com
https://twitter.com/editorglobal
http://www.facebook.com/julio.c.alcubilla
Esta
modesta, interesante y muy valiosa muestra de nuestras cocinas regionales, se
llevó a cabo el pasado mes de Agosto, en el Mercado de Chacao de Caracas,
Venezuela, bajo la coordinación de Fundación Bigott. El reconocido investigador,
escritor y teórico de la cocina venezolana Rafeal Cartay, junto Ocarina
Castillo, Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
Doctorado en Ciencias Políticas, Coordinadora Académica de la Escuela de
Sociología; Coordinadora de Extensión y Servicios a la Colectividad (Escuela de
Sociología), Jefe del Área Socio-histórica del CENDES, entre otros; dieron la
apertura a una cita con nuestras tradiciones y una invitación al reconocimiento
de nuestras cocinas regionales. Permitiéndonos, recordar y distinguir un gran
esfuerzo, en materia de difusión y divulgación. Me permito a través de éstas
líneas, destacar algunos extractos de las ponencias, de invitados locales y
regionales.

Carina Savarce, Gerente General
de Fundación Bigott: "Cocineros, Investigadores, Profesionales del
Agro, Artesanos Gastronómicos, Periodistas Especializados, Estudiantes, entre
otros, hemos venido a ésta cita, a éste agradable evento; con la intención de
lograr que la gastronomía en Venezuela, trascienda más allá de las regiones, de
las individualidades, de los gustos. Para ir más allá de nuestras fronteras a
través de un legado de libres, aunque muy comprometidos pensadores".
"Indudablemente como Fundación Bigott,
no somos pioneros en esto, existe un gran grupo de personas que han llevado a
cabo un trabajo maravilloso, en relación a la difusión gastronómica de
Venezuela. Tratamos de llevar a cabo en éste evento, un trabajo importante de la
representación de las tradiciones gastronómicas, sin embargo todavía nos
quedamos cortos. Esperamos sea del disfrute y conocimiento del publico
asistente. La diversidad de nuestra cocina sin duda alguna nos va a permitir por
igual, la diversidad del pensamiento, este es el encuentro de las diferencias y
de las coincidencias".

Ocarina Castillo: "Este
es un primer paso en esa especie de telaraña que estamos intentando tejer, los
que estamos convencidos que la gastronomía venezolana está en un momento
importantísimo, en éste momento están pasando cosas muy interesantes. La única
manera de que éstas cosas lleguen a ser verdaderamente irreversibles, es que
tejamos entre todos".
"Aquí nos
encontramos cocineros, investigadores, cronistas, periodistas, estudiantes,
profesionales del agro, emprendedores y productores; apuntando a que la única
manera de que hagamos de nuestra gastronomía un movimiento sólido, importante,
querido y conocido, que vaya más allá de nuestras fronteras, es haciendo entre
todos un solo equipo, en el cual todos podamos sumar".
Rafael Cartay: "Siempre
que pienso sobre las cocinas venezolanas, la cocina italiana en Venezuela, la
cocina francesa, no dejo de pensar que no existen, es una invención que hacen
los académicos. Porque lo que existe son las cocinas regionales de cada país; de
la Toscana, de la Siciliana, de la libanesa, etc., etc., etc. La cocina de cada
país, no es más que la suma de las cocinas regionales. En ellas se encuentra la
base de la verdadera cocina. Igualmente sucede en Venezuela, no existe una
cocina venezolana, aunque nos hayamos acostumbrado a ese concepto. En el Mercado
de Chacao de Caracas, se está produciendo un acontecimiento para mí muy
importante, me siento como si estuviera naciendo. Venezuela está por encima de
lo que es Caracas, Venezuela es una suma de voluntades, de esfuerzos, de sueños.
La cocina venezolana está mucho más allá de los linderos de Caracas, ciertamente
en Caracas existe una cocina maravillosa; pero la cocina caraqueña es la cocina
caraqueña y los cocineros que la desarrollan, son cocineros
caraqueños".

"A través
de la Academia Venezolana de Gastronomía, se está tratando de nuclear a los
cocineros de Caracas y los del interior del país. Y que deje de ser ese
interior monte y culebra, porque nos encontramos todos en
Venezuela".
Leonor Peña, proveniente del
Táchira, (destacó en su intervención, en que se basó y que quiso
lograr con su libro de Cocina Tachirense): "Vengo del Táchira con éste libro
que tiene los colores de nuestra bandera regional, para nosotros los
tachirenses, la cocina es una bandera cultural que mostramos con orgullo. Sin
embargo, los logros de mi trabajo le corresponden a dos grandes tachirenses:
Luis Felipe Ramón y Rivera; que hizo la mejor investigación de una provincia, en
sus tres tomos del folclore tachirense. Basada en esa investigación, por
encargo de otro gran tachirense Ramón J. Velásquez, yo cumplí con reunir las
recetas en éste libro".
"Estos dos
tutores de los años 80, dirigieron mi trabajo permanentemente. Yo no cocino, lo
que disfruto es comer y lo que sé es contar cuentos. Este libro sin connotación
política alguna, tuvo por igual su representación colaborativa en las redes
populares. Nosotros comenzamos un trabajo denominado "Programa de revalorización
de la cultura alimentaria tachirense"; éste se cumplió en los barrios,
ambulatorios, a los que les dimos talleres de cocina y recetario a las mujeres
embarazadas, adolescentes y maestras, descubriendo nuestra
identidad".

"El
trabajo del escritor es contar, contando con ese territorio emocional, en el que
la mesa, siempre nos lleva de regreso a la infancia. El universo gastronómico
tachirense, está presente en éste libro de esa época intocada, que llegó hasta
1.925, intacta. El Táchira es la tierra del trabajo de vocación agrícola y en
ese pueblo y con esa vocación, la gastronomía es un espejo. Cada plato de comida
es como una bitácora, un mapa que nos indica que eso somos los venezolanos. El
fogón en el Táchira, es un acto de amor permanente, pues los fogones de nuestras
abuelas en el Táchira, viven encendidos".
Gladys Mendoza de Gonzalo,
proveniente de Boconó, (nos ofreció amenos comentarios de su libro,
sobre la cocina de Boconó)..."En mi libro Mojos, Chichas y Amasijos",
lamentablemente agotado en su segunda edición, recoge la cocina boconesa. La
cocina trujillana y la boconesa en especial, está llena de aromas, de color, de
sabores, que la hacen tan especial. Quiero enfatizar que en algunas de nuestras
viandas y platillos, especialmente en nuestras sopas, destacan por ser muy
especiales. En cada lugar de nuestro Estado Trujillo, tenemos una sopa
diferente. Por ejemplo puedo mencionarles, que en boconó una de esas sopas de
Pontificar, es la sopa de pan rellena de gallina. Cuya receta deseo relatar:...
La Sopa Rellena es una obra maestra de la cocina, un plato opulento, barroco,
riquísimo, diseñado tal vez para una celebración sagrada, o en todo caso, paro
los suntuosos yantares domingueros de los boconenses. Poner a hervir una
gallina con ají dulce, cebolla, cebollín, ajo porro, picados en trozos, con el
fin de obtener un caldo muy sustancioso".
"Una vez
ablandada la gallina, sacarla, deshuesarla, despellejarla y con las manos
desmenuzarla. Colar el caldo para dejarlo enfriar y así desgrasarlo con más
facilidad. Aparte sofrier en poco aceite onotado cebollín, pimentón, ají dulce,
ajo cebollas y tomates, todo finamente picado. A éste sofrito agregarle
alcaparras, pasas y aceitunas rellenas y después la gallina y dos tazas de vino
blanco, sal, azúcar, un toque de comino".

"Dejarla
al fuego medio hasta que el vino se evaporara y así quedara un
guiso espeso. Mientras tanto picar en ruedas delgaditas, pan campesino del día
anterior y sancochar un huevo por comensal. Para montar la sopa rellena picar en
lonjas queso tipo paisa y parmesano rallado. En cada plato hondo colocar las
rebanadas de pan en el fondo, dos rebanadas del queso tipo paisa por comensal,
un huevo picado en rueditas, dos cucharadas de queso parmesano y una cucharada
grande de guiso. Esto cubrierlo con rodajas de pan y con los quesos. Al momento
de servir bañarlo con un cucharón de caldo muy caliente. Con ésta sopa
recibimos a los Obispos, a los intelectuales y gente importante".
Gladys nos
comentó del mondongo, de la sopa estofada de los campesinos, de los mojos, de
las cucas de Boconó, inundando con su carisma y sencillez de Dama Venezolana, a
todos los presentes.
Para finalizar ésta nota, se me
antojan ciertas reflexiones... más allá de un revivir de la movida gastronómica
en nuestro país, de reconocer a dignos representantes y mejores conciencias, en
pro del comentado rescate de nuestra gastronomía. Se impone el entendimiento de
una culinaria y gastronomía venezolana, que ameritan salir de los linderos de
una lectura intimista, de complacencias en el mero reconocimiento de quienes
emprenden ese trabajo y asumen el reto. Traspasar al escenario sustentable del
mundo, motivando el conocimiento y reconocimiento, de una gastronomía fecunda,
tomando en cuenta el trabajo de las regiones, en pro de la definición
ciertamente, de la cocina venezolana.

Sin embargo, esto debe brindar las
claves para el desarrollo de un plan estratégico, que incluya el mercadeo y la
sustentabilidad en el mundo, superando entre otros aspectos, la involución que
supone la atención en nuestro mercado de restaurantes, la escasa propuesta de
platillos gestados en la investigación de nuestras cocinas y recetas reales.
Abolir el egocentrismo de los reconocidos o distinguidos, para pararnos frente a
frente en el concierto gastronómico del mundo, no como emprendedores, sino
directores capaces de un mensaje sólido, exportable y sustentable para nuestra
economía, haciendo del oficio de cocinar, la especialización de una carrera, que
nos comprometa como equipo multidisciplinario, observando el impulso del alma
venezolana como un motor de nuevos horizontes, probablemente más
pragmática.

No hay comentarios:
Publicar un comentario